Directora: Franceschinis Celina. Co Directora: Diez Susana.
RESUMEN: La Ley Nacional 26.588 expresa: “Declárese de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca.” Sancionada y Promulgada en Diciembre de 2009. No sólo la Enfermedad Celíaca (EC) es cada vez más frecuente (1% y se estima que irá en aumento) sino que también se está investigando actualmente sobre la Sensibilidad al Gluten No Celíaco (SGNC) que supera ampliamente la frecuencia a la EC. Si bien son enfermedades distintas, comparten los síntomas y requieren ambas una alimentación libre de gluten. Es fundamental que como sociedad estemos preparados para abordar estos problemas de salud y que la persona celíaca o sensible al gluten pueda acceder a alimentos seguros que garanticen un adecuado estado nutricional y de salud que hacen, consecuentemente, a su calidad de vida.
POR LO EXPUESTO LOS OBJETIVOS SON:
- Difundir y concientizar sobre Enfermedad Celíaca (EC), Sensibilidad al Gluten no Celíaca (SGNC) y los cambios en el estilo de vida que dichas enfermedades requieren, en el marco del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celiaca.
- Difundir sobre EC y SGNC en programas radiales y redes sociales.
- Realizar una jornada interdisciplinaria de sensibilización en el mes de mayo en el marco del día internacional del celíaco.
- Recabar información de la población afectada, a través de encuestas y degustaciones de nuevas recetas.
- Desarrollar 4 encuentros de taller teórico-práctico para que los participantes:
a. Aprendan a elaborar preparaciones (amasados, pastelería, bollería, etc) libres de Trigo, Avena, Cebada y Centeno –TACC- dentro de una alimentación saludable.
b. Conozcan los riesgos de no sostener una alimentación sin TACC.
c. Aprendan sobre Buenas Prácticas de Manufactura de los alimentos sin TACC para evitar la contaminación cruzada con gluten.
Directora: Biéc, Marisa. Co Director: Curzel, Néstor Hugo.
RESUMEN: Según la FAO (Food Agricultural Organization, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura), la educación en alimentación, entendida como la combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otras que conduzcan a la salud y el bienestar, ha sido reconocida como uno de los elementos esenciales para contribuir a la prevención y control de los problemas relacionados con la alimentación en el mundo.
Frente a la diversidad de factores ambientales que afectan la calidad de la alimentación, se considera que la educación en este tema en la escuela representa una manera eficiente de alcanzar a un amplio sector de la población, que incluye no solo a los niños y jóvenes, sino también a sus maestros, sus familias y la comunidad de que forman parte.
El propósito de la educación en alimentación en la escuela es lograr que los niños adquieran una capacidad crítica para elegir una alimentación saludable en un mundo que cambia rápidamente y en el cual se observa una continua diversificación de los alimentos procesados y una pérdida de los estilos de alimentación familiar.
Al desarrollar en los escolares hábitos de alimentación saludable, se contribuye a su desarrollo físico, mental y social y a la prevención de las enfermedades relacionadas con la dieta.
De acuerdo a esto, consideramos prioritaria la capacitación de los docentes en el tema para que ellos lo desarrollen a su vez en el aula, con los niños.
POR LO EXPUESTO LOS OBJETIVOS SON:
- Favorecer el trabajo conjunto para potenciar el trabajo de los docentes de Nivel Primario en temas como alimentación saludable, hábitos saludables e higiénicos y cuidado del ambiente.
- Conocer el Sistema Alimentario Argentino, reconociendo todos los sectores involucrados, valorizando cada uno, especialmente los representados en las actividades locales o regionales, donde puede identificar algunas que hacen a la actividad económica, de producción, de educación, de salud de su barrio, localidad, región, provincia, país.
- Rescatar las costumbres locales en cuanto a la comida, especialmente aquellas nutricionalmente válidas para valorizarlas e incorporarlas en los comedores escolares.
- Contar con herramientas para evaluar qué es una alimentación saludable, cuáles son los hábitos higiénicos a tener en cuenta, y poder transmitirlo a los estudiantes a su cargo.
- Ser consciente de la importancia de incorporar la actividad física como hábito saludable desde la niñez
Conocer la técnica de secado solar para distintas frutas y hortalizas, como una forma de conservarlas para disponer de ellas en invierno. Aprender a construir un secadero solar.
Directora: Curilen Yolanda. Co Director: Bravo Sebastián.-
RESUMEN: La educación universitaria constituye en la actualidad uno de los instrumentos principales con el que cuenta el poder público en su intento de asegurar el desarrollo del país. La oportunidad que supone la educación en general, y la educación superior en concreto, para consolidar el crecimiento y posterior desarrollo, constituye una inversión a futuro. En este sentido resulta relevante analizar las diferentes estrategias que cada región de los países en desarrollo han llevado a cabo en las últimas décadas con el objetivo de capacitar a la población para hacer frente a la revolución tecnológica y científica a la que se asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado.
La universidad no es ajena a los cambios y necesidades de los diferentes sectores de la sociedad, entre estos la educación del nivel secundario; siendo la artífice principal en la creación o implementación de los nuevos paradigmas. Por lo que, una de las metas de este proyecto de la FACTA- UNCO intenta promover la vinculación entre los niveles de educación secundario y universitario mediante un dispositivo destinado al intercambio de experiencias y prácticas con estudiantes, además de contar con la acreditación institucional correspondiente. Las necesidades de capacitación, que generalmente han sido acotadas a los docentes, también existen muchas que son de interés para los estudiantes que se encuentran en los últimos del nivel de la educación media en la ciudad de Villa Regina y alrededores, y son los que se encuentran ávidos de estímulos para enfrentar el desafío al que se enfrentan al egresar de ese nivel, y se relaciona con el crecimiento personal. En esa instancia, se encuentran con la disyuntiva del “que hacer al finalizar los estudios secundario”, o están afectados por problemáticas de índole social y socioeconómica. Los centros de educación media en más de una oportunidad han vislumbrado la problemática acercándose a la universidad para desarrollar actividades aunadas a los contenidos curriculares de los establecimientos a los que pertenecen, habiendo sido breves y sin continuidad. En los encuentros llevados a cabo en la cátedra de microbiología han realizado prácticas en el laboratorio cubriendo parcialmente algunas de las necesidades los destinatarios.
En vista de la escases de actividades y capacitaciones, que involucran a los estudiantes del nivel medio, y por la importancia de la vinculación en el ámbito de la educación universitaria, el grupo de profesionales que integran el proyecto ofrece en este primer Taller de “Introducción a la Microbiología y sus aplicaciones”, de interés y aplicación en los escuelas con la orientación Ciencias Naturales. Además, este grupo considera muy importante la apropiación de estas ciencias porque son de interés para el desarrollo científico tecnológico y productivo de la región (Gunter Pauli, PLAN A, la transformación de la economía Argentina).
POR LO EXPUESTO LOS OBJETIVOS SON:
- Mediante la capacitación sistemática y permanente de estudiantes del nivel de educación secundaria en el ámbito de las ciencias biológicas y por ende la Microbiología, se pretende promover el desarrollo de capacidades individuales y colectivas. Además, de consolidar el fundamento y los ámbitos de aplicación de la orientación Ciencias Naturales, fortalecer los vínculos entre los niveles de educación secundaria y la universitaria.
- Esta capacitación está dirigida a los estudiantes del nivel de educación media que cursan el último año de la modalidad Ciencias Naturales.
- Pretende captar el interés de los participantes por la ciencia Microbiología y el pensamiento científico.
- Tiene como propósito suministrar conceptos, herramientas, técnicas y experiencias en el área la microbiología, permitiéndoles la elaboración y la aplicación del conocimiento adquirido.
- Estimular el desarrollo de las capacidades que les permitan obtener un pensamiento constructivo y crítico sobre esta ciencia.
- Establecer vínculos con estudiantes universitarios de años más avanzados (estudiantes integrantes del proyecto).
- Lograr sensibilizar a los estudiantes respecto a la importancia de la educación y la capacitación permanente.
- Fortalecer e incluir a los estudiantes universitarios en prácticas profesionales.
- Estrechar los vínculos entre profesionales y entre las instituciones.
Directora: Maidana Silvia Beatriz. Co Directora: Paulino Carolina.-
RESUMEN: Se hace cada vez más notorio que con el avance del conocimiento científico, y tal como se difunden en la actualidad por los medios masivos de comunicación programas de divulgación científica, se despierta en el niño un interés en conocer la explicación de los fenómenos y sobre todo la realización de experiencias que aclaren y demuestren su base teórica. El uso del laboratorio de la escuela primaria permite crear el ámbito adecuado en el que se desarrollarán la transferencia de conocimientos, de expresión y de experimentación en las que docentes y alumnos puedan crear un espacio didáctico adecuado a las necesidades del aprendizaje.
Partiendo de la base que las ciencias naturales, en el más amplio sentido de su expresión, conforman todo lo que nos rodea en nuestra vida cotidiana y que en muchos casos implican hechos que suceden casi sin darnos cuenta, vivimos sucesos que acontecen permanentemente y que están incluidos en el estudio de estos fenómenos, pudiendo variar desde el cambio de estado de la materia, como sucede en algo tan simple de convertir una masa líquida de agua en un sólido simplemente por ponerlo en el congelador, o por el contrario una masa líquida de agua dentro de un recipiente y expuesta a temperatura de ebullición se convierte en vapor. O si nos detenemos a pensar en los alimentos que consumimos diariamente, en los que existe un fundamento de química; al tener en cuenta su análisis composicional, o una fundamentación física, si tenemos en cuenta su consistencia, que puede ser líquida, sólida, gelatinosa, etc.; o si analizamos los orígenes de los mismos y entonces nos encontramos con una base biológica sólida, que nos lleva a pensar en la presencia de elementos celulares, tejidos y órganos. El laboratorio es el elemento que iguala a las diferentes áreas en su metodología de acercamiento al objeto de estudio: el método científico.
En muchos casos necesitamos de la ayuda de instrumentos o herramientas para detectar o poder analizar con mayor profundidad los fenómenos que acontecen. Y no necesitamos en este nivel de enseñanza elementos sofisticados, a veces con un microscopio podemos desarrollar clases sumamente esclarecedoras, otras con elementos sencillos como un termómetro y una balanza podemos desarrollar una actividad práctica que ilustra al alumno lo que quizás le lleve horas de lectura.
Es en la conversación con una cantidad importante de docentes que surge esta propuesta del proyecto. Se fundamenta también en el avance permanente del conocimiento, en la inquietud que despierta en el alumnado la expresión práctica de la teoría y en el fomento de esa retroalimentación positiva que se crea entre el docente y el alumno al ver concretado lo que llevó horas de explicación en un pizarrón.
POR LO EXPUESTO LOS OBJETIVOS SON:
- Capacitar docentes de Escuelas Primarias de todas las modalidades de la Provincia de Río Negro, con aptitudes y habilidades en la realización de Prácticas de Laboratorio para el apoyo de la enseñanza del Área de Ciencias Naturales.
- Actualizar los conocimientos de los/las docentes de Escuelas Primarias en el área Ciencias Naturales.
- Lograr los conocimientos indispensables para usar el Laboratorio como herramienta didáctica.
- Crear un marco de retroalimentación en el laboratorio entre docentes y alumnos.
- Brindar los conocimientos de aplicación de las herramientas necesarias para realizar las prácticas en Laboratorio.
- Instruir a los docentes en las medidas de seguridad que se deben tener en las prácticas asistidas dentro del laboratorio.
- Aprovechar el uso de materiales existentes en las Escuelas Primarias que fueran remitidos por diferentes Entidades nacionales y/o provinciales para una mejor comprensión de los fenómenos estudiados en el campo de las ciencias naturales.
Directora: Simes Adriana Beatriz. Co Directora: André María de los Ángeles.-
RESUMEN: Al hablar de soberanía alimentaria se hace referencia a la autonomía de una nación, a la posibilidad de generar los productos con los cuales un pueblo se alimenta. Este concepto está ligado a la posesión y manejo de la tierra, teniendo en cuenta la gran biodiversidad que existe en el territorio argentino, que pareciera no estar contemplada en la producción actual.
Por otra parte, la producción de alimentos está fuertemente dirigida a lo que es rentable. Sin embargo, esa producción tiene que alimentar a nuestro pueblo, en nuestra tierra y de manera que no ponga en riesgo ni el ecosistema, ni la biodiversidad, ni la salud, evitando la acumulación de agrotóxicos tanto en la tierra como en el agua.
Entender que una semilla es un patrimonio y que los alimentos son parte de la cultura de nuestro pueblo, completa el concepto de ser soberanos de los alimentos que consumimos.
POR LO EXPUESTO LOS OBJETIVOS SON:
- Ofrecer talleres a estudiantes secundarios y primarios que generen conciencia sobre el ejercicio de la libertad de elegir nuestros alimentos, respetando la tierra y generando productos nutritivos y saludables, impactando en forma positiva en su grupo familiar.
- Desarrollar los siguientes temas con los estudiantes de las escuelas:
- Alimentos nutritivos y saludables.
- Utilización de técnicas agrícolas con bajo impacto en el ambiente.
- Desarrollo de pequeñas tecnologías de agregado de valor a las distintas materias primas producidas.
- Conceptualización del sentido de Soberanía Alimentaria.
Realizar talleres de Elaboración de Alimentos.
Director: Villano Mario César.- Co Director: Carrizo Rubén Horacio
RESUMEN: Los procesos tradicionales utilizados en la elaboración de conservas de frutas y hortalizas, embutidos cárnicos, frutas desecadas, etc., son fundamentales en las comunidades rurales para garantizar la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida. Muchos métodos tradicionales ofrecen a las comunidades rurales formas accesibles de lograr la conservación de los alimentos a medio y largo plazo, una dieta más variada y poseen además para ellas un gran valor de identificación cultural.
En función de la importancia de preservar los alimentos para su disponibilidad durante todo el año, es que proyectamos contribuir con aspectos Tecnológicos y Científicos para mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de los procesos e instalaciones de elaboración y ajustar las técnicas ya utilizadas para optimizar la conservación y fundamentalmente la inocuidad de los productos obtenidos. De allí, se desprende la necesidad imperiosa por parte de la comunidad de contar con asesoramiento, sensibilización y capacitación en las buenas prácticas de manufactura.
La importancia de intervenir está dada porque incursionaremos en prácticas arraigadas a la tradición y cultura de la comunidad, y que además dichas prácticas tienen potencial para pensarlas como una alternativa más de producción y por lo tanto una alternativa económica más. Es importante establecer que desde el punto de vista económico, se aspira a conformar y establecer pequeñas unidades productivas basadas en el trabajo familiar y en su propio lugar.
Creemos que fomentando las asociaciones de vecinos y productores en función del potencial de la comunidad como lugar de pequeños productores, conducirá a la participación de los diferentes sectores en un proyecto comunitario, pensando en desarrollar y organizar una feria gastronómica hacia el final de la ejecución del proyecto con el objetivo de presentar a la Comunidad de Valle Azul como polo de pequeñas unidades productivas de productos alimenticios elaborados a pequeña escala, obtenidos con los cuidados que sólo esta escala permite y en un entorno natural, dando además valor agregado a la materia prima producida en la misma comunidad.
POR LO EXPUESTO LOS OBJETIVOS SON:
- Garantizar la inocuidad alimentaria familiar y local de los consumidores.
- Contribuir con aspectos Tecnológicos y Científicos para mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de los procesos e instalaciones de elaboración.
- Intervenir en la aplicación directa de las Buenas Prácticas de Manufacturas.
- Incentivar y promover el desarrollo de pequeñas unidades productivas de alimentos.
- Unificar criterios de elaboración con el fin que se pueda en un futuro proponer una feria Gastronómica en la comunidad en vistas de exponer los resultados del proyecto.
- Presentar a la Comunidad de Valle Azul como polo de estas pequeñas unidades productivas de productos alimenticios elaborados a pequeña escala.
Proyecto de Extensión Nº 497
Director: Dr. Rubén Horacio Carrizo.-
RESUMEN: Muchas de las actividades que se desarrollan se presentan alternativas de producción no tradicional en nuestra región. Es importante establecer se aspira a la capacitación para mantener las familias en su propio lugar con el aprovechamiento de sus recursos regionales. La capacitación que brinda el equipo de trabajo es directa hacia los concurrentes a las jornadas.
Se trabaja en la optimización de los aspectos tecnológicos dentro de la mejores condiciones higiénico-sanitarias.
El trabajo se desarrolla en la zona norte de la Patagonia Argentina. incluyendo las Provincias de Río Negro, Neuquén y el Norte de la Provincia del Chubut. En ese marco se propician las asociaciones productivas y de comercialización.
Por lo expuesto se fijan como objetivos:
Proyecto de Extensión Nº 527
Por ello los objetivos del proyecto son: